SALVADOR ABRIL Y BLASCO
Nace en Valencia en el nº 6 de la calle En Bou a las 16 horas
del 22 de Octubre de 1862. Sus padres fueron José Abril LLopis, de profesión
carpintero, y Agustina Blasco Gorriz, ambos nacidos en Valencia.
Inicia sus estudios artísticos a los 12 años en la
Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, y en ellos destacó
tanto por su aptitud para el dibujo como por su laboriosidad; de ello dieron fe
los numerosos premios que recibió en las diferentes asignaturas cursadas en dicho centro, donde compitió con
auténticos notables como Juste, Richard, Pedro Ferrer Calatayud, o el mismísimo
Joaquín Sorolla; con él y Mariano Barbasán
formó el trío de alumnos distinguidos.
Fue
discípulo, entre otros, del paisajista Gonzalo Salvá Simbor, lo que
posiblemente le influyera a la hora de pintar, puesto que el paisaje fue una de
las disciplinas en las que destacó.
Siendo muy
joven y mientras alternaba sus estudios académicos con la creación de sus
primeras obras (pequeños cuadros) comenzó a exponer en los escaparates de los
almacenes Janini y Nicolás de la calle Zaragoza.
En aquel lugar y durante aquella época se exhibían las obras de nuestros mejores artistas, ya que no existían todavía en Valencia galerías de arte.
En aquel lugar y durante aquella época se exhibían las obras de nuestros mejores artistas, ya que no existían todavía en Valencia galerías de arte.
Con tan solo 17 años, Salvador Abril comienza a introducirse
en el mundo artístico local, y participó en la Exposición Artística, Industrial
y de Agricultura de la Feria de Julio de 1879, en la que obtuvo la medalla de
tercera clase, con Joaquín Sorolla como compañero de distinción.
En 1880 obtiene la medalla de plata, en la Exposición de la Sociedad
Cultural El Iris, celebrada en mayo, por una marina titulada Playa del Cabañal.
Un año más tarde, en la Exposición celebrada por el Ateneo, en
la Feria de Julio, obtendrá su primer gran premio, la medalla de oro por su
cuadro Puerto de Valencia 51 x 104 cm. lo que le
anima a presentarse con esta misma obra, y por primera vez, a una Exposición
Nacional de BBAA, la de 1881, en la que consiguió un magnífico reconocimiento a
nivel nacional, a pesar de su juventud, pues tan solo tenía 19 años.
A partir de aquí, Abril presentó cuadros a diversas exposiciones de Bellas Artes, así pues, en 1883 de julio a octubre, en la Sociedad Económica, durante la Exposición Regional celebrada en los Jardines del Real, presenta los cuadros Vista del puerto de Palma 195 x 130 cm. y Marina (playa) 58 x 59 cm.
En 1884 en la Exposición Nacional de BBAA presenta los cuadros, Después de la tempestad 115 x 181 cm. y Lago de la Albufera 115 x 181 cm.
Salvador Abril se especializo en plasmar en sus lienzos escenas inspiradas en relatos de actualidad, en 1886 basándose en un romance de Aguirre y Matiol, premiado con la Flor Natural en los Juegos Florales de Lo Rat Penat, realizo un pequeño cuadro en el que aparecía la mujer y los hijos de un pescador esperando su vuelta a orillas del mar, cuadro que tuvo excelente crítica y del que se hicieron eco los diarios de la época; un ejemplo de esto reproducimos a continuación.
El reputado marinista Sr. Abril ha tomado argumento
del bello romance del Sr. Aguirre y Matiol, premiado con
la Flor Natural en los Juegos Florales de lo Rat penat,
para un interesante cuadrito, en que pinta la mujer y
los hijos del pescador, esperando la barca de su marido
en día de tempestad. En la playa, contemplando la des-
pavorida borrasca, está el grupo de la pobre mujer, los
dos niños y el perro. Aquella pescadora es hija del Cabañal
sin duda alguna, y resulta una figura muy interesante.
Anónimo. Las provincias.- sábado 3 de julio de 1886.
En 1887 es premiado por primera vez en una Exposición Nacional uno de sus cuadros, su célebre marina de grandes dimensiones En alta mar 250 x 400 cm. por la que obtuvo Tercera medalla.
A partir de aquí, Abril presentó cuadros a diversas exposiciones de Bellas Artes, así pues, en 1883 de julio a octubre, en la Sociedad Económica, durante la Exposición Regional celebrada en los Jardines del Real, presenta los cuadros Vista del puerto de Palma 195 x 130 cm. y Marina (playa) 58 x 59 cm.
Salvador Abril se especializo en plasmar en sus lienzos escenas inspiradas en relatos de actualidad, en 1886 basándose en un romance de Aguirre y Matiol, premiado con la Flor Natural en los Juegos Florales de Lo Rat Penat, realizo un pequeño cuadro en el que aparecía la mujer y los hijos de un pescador esperando su vuelta a orillas del mar, cuadro que tuvo excelente crítica y del que se hicieron eco los diarios de la época; un ejemplo de esto reproducimos a continuación.
El reputado marinista Sr. Abril ha tomado argumento
del bello romance del Sr. Aguirre y Matiol, premiado con
la Flor Natural en los Juegos Florales de lo Rat penat,
para un interesante cuadrito, en que pinta la mujer y
los hijos del pescador, esperando la barca de su marido
en día de tempestad. En la playa, contemplando la des-
pavorida borrasca, está el grupo de la pobre mujer, los
dos niños y el perro. Aquella pescadora es hija del Cabañal
sin duda alguna, y resulta una figura muy interesante.
Anónimo. Las provincias.- sábado 3 de julio de 1886.
Como dije
anteriormente, la ausencia en Valencia en el siglo XIX de espacios dedicados
en exclusiva a la exposición de obras de arte, hacía que nuestros artistas exhibieran
sus obras en los escaparates de los principales y más céntricos comercios de la
ciudad. Los utilizaban también para
organizar exposiciones colectivas, que en la mayoría de ocasiones se aprovechaban
para recaudar fondos destinados a causas benéficas.
Así en 1886 en
los escaparates del Bazar Valenciano se organizó una de estas exposiciones
colectivas, en beneficio del actor Vico, en la que participaron: Joaquín
Agrasot, Julio Cebrián, Vicente Nicolau Cotanda, Mariano Barbasán, José
Benavent, Javier Juste, Candela, Ricardo Manzanet, Vicente Pellicer, Ignacio
Pinazo, German Gómez y Salvador Abril que expuso dos platos pintados con
asuntos marítimos.
En Julio de 1887 se
organizó también otra de estas, destinada
a arbitrar recursos para la erección de un monumento dedicado a Ribera,
con motivo del tercer centenario de su nacimiento. En esta ocasión participaron
más de sesenta artistas, entre ellos se encontraba Abril que, como no podía ser
de otra manera, presento marinas.
Este cuadro llamó poderosamente la atención de expertos y
críticos, y suscitó un gran debate sobre el color del mar, el cual se encargó
de zanjar don Augusto Arcimis,(científico y primer meteorólogo profesional
español) con un artículo titulado “El color del mar”, publicado en la revista
La Ilustración Española Y Americana.
Esta misma marina la presentó un año después a la III Exposición Internacional del Jubileo de Munich 1888.
También en 1888 presenta el cuadro A la
vista de Valencia en la Exposición
Universal de Barcelona. La crítica destacó el realismo de la obra.
En 1890 obtuvo la medalla de tercera clase en la Nacional de
BBAA por su cuadro titulado ¡¡¡Todo a babor!!! 216 x 228 cm.
El año 1891 marcará un antes y un después en la vida
profesional del artista, pues en la Escuela de BBAA de Valencia es nombrado
ayudante interino en la asignatura de Artes policromas, plaza a la que
renunciará poco después para pasar a ser ayudante numerario de la asignatura de
Dibujo lineal. Posiblemente fue a partir de ese momento cuando empezó a
gestarse su profunda vocación por la docencia, ya que se presentó a varias oposiciones en las diversas Escuelas de BBAA del país; este
mismo año también había concursado para Ayudante numerario de la cátedra de
Dibujo de Figura y Adorno en la Escuela de BBAA de la Coruña.
En la Nacional de 1892 presenta otra marina de grandes dimensiones, titulada El choque 225 x 390 cm. premiada con medalla de segunda clase.
En la Nacional de 1892 presenta otra marina de grandes dimensiones, titulada El choque 225 x 390 cm. premiada con medalla de segunda clase.
No solamente se le otorgaron merecidos premios, sino que los citados cuadros fueron adquiridos por el Estado, cuadros que pasarían más tarde a engrosar las colecciones de los museos de Arte Moderno de Madrid y del Provincial de Valencia.
En 1894 contrae matrimonio con Amparo Maestre Sancho, su
novia de toda la vida; fijaron su domicilio en el mismo barrio donde habían
nacido, en la Plaza del Árbol nº 2-3ª
izq.
Un año más tarde serán padres de un niño, José Abril Maestre.
En 1895 le fue concedida la Cruz al Mérito Naval de 2ª clase con distintivo blanco, por su donación al Museo Naval de Madrid del cuadro titulado Naufragio del crucero Reina Regente, que
retrata el buque de la Armada en el momento de su hundimiento. Este cuadro es otro ejemplo de inspiración basado en una crónica de actualidad.
También en 1895 se presenta a la Exposición General de Bellas Artes, celebrada en Madrid, con el cuadro El naufragio 144 x 263 cm.
También en 1895 se presenta a la Exposición General de Bellas Artes, celebrada en Madrid, con el cuadro El naufragio 144 x 263 cm.
En los
últimos años del siglo XIX, el Naturalismo empieza a imponerse entre los
jóvenes artistas y son muchos los marinistas que abandonan otras tendencias,
como el Romanticismo, para inspirarse del natural. Abril uno de ellos, pues
tras recibir alguna crítica sobre el amaneramiento de su pintura, evolucionará,
y prescindirá de convencionalismos, se alejará progresivamente del tratamiento
neorromántico que envolvía su pintura, y conseguirá destacar la luminosidad del
mar en sus composiciones.
En la
Nacional de 1897 presenta los cuadros Marina (puerto de Valencia) 50 x 175 cm. y Playa de Nazaret 150 x 300 cm. Por este último obtendrá la medalla de Plata.
En 1898 es
nombrado catedrático de Adorno y Figura en la escuela de Bellas Artes de
Granada, ciudad a la que se desplaza a vivir con su familia.
En 1899 presenta el cuadro Nuestras playas 200 x 300 cm. a la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En 1899 presenta el cuadro Nuestras playas 200 x 300 cm. a la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Estos catorce cuadros son su mayor representación en una Exposición Nacional.
También a esta exposición presento en la sección 4ª, dedicada al Arte Decorativo, en el apartado Cerámica y Vidrieras, una obra titulada Ceramica de la Alhambra formada por una acuarela suelta; treinta acuarelas unidas y jarrón al óleo.
Y fue condecorado con la Cruz de Comendador de la Real Orden de Isabel la Catolica.
Al no
conseguir olvidar la tragedia, Salvador Abril y su esposa, Amparo Maestre,
deciden regresar a Valencia. Así pues, en 1902 Abril vuelve como profesor a la
Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, y se hizo cargo de la asignatura de
Adorno y Figura.
Continuará presentándose a importantes exposiciones, no solo regionales y nacionales, sino también a internacionales; en la de Berlín de 1902 se presenta con una marina que había pintado años antes, titulada Nuestras playas, y que tenía depositada en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
Continuará presentándose a importantes exposiciones, no solo regionales y nacionales, sino también a internacionales; en la de Berlín de 1902 se presenta con una marina que había pintado años antes, titulada Nuestras playas, y que tenía depositada en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
En 1903 es
nombrado Director de la Escuela Elemental de Artes y Oficios Artísticos de
Valencia.
En 1904
presenta en la Nacional los cuadros De
arribada 201x302 cm, Con alas y arrastraderas 201x141 cm, y Cabo de Palos 100x150 cm.
También este
año es nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de
Valencia.
En 1905
obtiene primer premio la embarcación confeccionada por Salvador Abril, presentada por el Círculo Mercantil, para la
fiesta marítima celebrada en el puerto de Valencia con motivo de la Feria.
En 1906 presenta a la Exposición Nacional los cuadros
De levante 200x300 cm y El boliche 100x150 cm.
En marzo de 1907 se exponen, en los salones de la Sociedad Lo Rat-Penat, los pergaminos que han de formar los álbumes, dedicados a homenajear a los exministros valencianos Navarro Reverter y Amalio Gimeno.
Dichos pergaminos están ilustrados por los mejores artistas valencianos, entre los que se encuentran nombres como: Joaquin Agrasot, Juan Peyró, Pedro Ferrer, Jose Benlliure, Constantino Gomez y Salvador Abril, que presenta una vista de Valencia con el Miguelete muy detallado.
Tambien en 1907 en la V Exposición Internacional de BBAA e Industrias Artísticas, celebrada en Barcelona, se expone en el Gran Salón Central el cuadro De levante.
En 1908 se pone a la venta una colección de postales, que reproducen varios cuadros de Salvador Abril, con vistas de Granada y la Alhambra (algunas de ellas pueden verse en la pagina de su obra). Postales hechas en los talleres de D. Federico Domenech, por el procedimiento de la tricomía, siendo esta la primera vez que se hace en España.
En 1909 participa en la Exposición Regional Valenciana actuando como vocal en la comisión de la sección de Bellas Artes, y en la sub-comisión de Enseñanza Artística, participa también como vocal en el Congreso Nacional Pedagógico.
En marzo de 1907 se exponen, en los salones de la Sociedad Lo Rat-Penat, los pergaminos que han de formar los álbumes, dedicados a homenajear a los exministros valencianos Navarro Reverter y Amalio Gimeno.
Dichos pergaminos están ilustrados por los mejores artistas valencianos, entre los que se encuentran nombres como: Joaquin Agrasot, Juan Peyró, Pedro Ferrer, Jose Benlliure, Constantino Gomez y Salvador Abril, que presenta una vista de Valencia con el Miguelete muy detallado.
Tambien en 1907 en la V Exposición Internacional de BBAA e Industrias Artísticas, celebrada en Barcelona, se expone en el Gran Salón Central el cuadro De levante.
En 1908 se pone a la venta una colección de postales, que reproducen varios cuadros de Salvador Abril, con vistas de Granada y la Alhambra (algunas de ellas pueden verse en la pagina de su obra). Postales hechas en los talleres de D. Federico Domenech, por el procedimiento de la tricomía, siendo esta la primera vez que se hace en España.
En 1909 participa en la Exposición Regional Valenciana actuando como vocal en la comisión de la sección de Bellas Artes, y en la sub-comisión de Enseñanza Artística, participa también como vocal en el Congreso Nacional Pedagógico.
Expuso obras en la sala 11.- A la izquierda, la colección de Cecilio Plá; a la derecha, marinas de Salvador Abril; y en la sala nº 14 dedicada a los
pintores valencianos cuyas obras se encontraban en el Museo de Arte Moderno de
Madrid. A la derecha, Agrasot, Fort, Emilio Sala, Juan Peiró y Fillol. A la izquierda,Muñoz Degrain, Juan A. Benlliure, Salvador Abril é Ignacio Pinazo. En el testero Vicente López.
Obtuvo tres diplomas, dos de ellos con medalla de oro, por su participación en la 2ª División, 6ª Sección, 1º Grupo; Enseñanza Artística, Arte Decorativo, por su obra Cerámica de la Alhambra; y en la 2ª División, 6ª Sección, 6º Grupo; Pintura Contemporánea (1800-1909); y un tercero a la cooperación.
Obtuvo tres diplomas, dos de ellos con medalla de oro, por su participación en la 2ª División, 6ª Sección, 1º Grupo; Enseñanza Artística, Arte Decorativo, por su obra Cerámica de la Alhambra; y en la 2ª División, 6ª Sección, 6º Grupo; Pintura Contemporánea (1800-1909); y un tercero a la cooperación.
En 1910 en
la Exposición Nacional de Valencia se premia su cuadro Playa del Cabañal con medalla de oro. Ese mismo año, en la ciudad de México, recibe
la medalla y el diploma de la Exposición
de Arte e Industrias Decorativas en conmemoración del primer centenario de la
independencia de México,forma parte junto a Eduardo Salinas Romero, Antonio Fillol Granell, Joaquim Agrasot, Juan Peyro, Ramón Stolz, Juan José Zapater, Vicente Sancho y Ricardo Camilleri del Comité que representa a Valencia. Expuso cuatro cuadros: Cabo de Palos, Dulces y Café, El Boliche y Playa de Levante. También, en
1910, el pueblo de Antella le rinde un homenaje, y se rotula una calle con su
nombre.
En 1912
Salvador Abril y su esposa Amparo Maestre que, tras la muerte de su hijo, no
habían vuelto a tener familia, deciden adoptar a Matilde, una niña del Colegio
de niños huérfanos de San Vicente, de aproximadamente la misma edad que tenía
su hijo cuando murió.
En este mismo año, forma parte del tribunal encargado de evaluar los ejercicios en la oposición de pensionado por la Diputación Provincial de Valencia, tribunal que formaron;
Juan Polo Bernabé, como Presidente; Carlos Giner y Salvador Abril, como Vocales Académicos; Julio Cebrián y Ricardo Clemente Lamuela, como Vocales Profesores.
En este mismo año, forma parte del tribunal encargado de evaluar los ejercicios en la oposición de pensionado por la Diputación Provincial de Valencia, tribunal que formaron;
Juan Polo Bernabé, como Presidente; Carlos Giner y Salvador Abril, como Vocales Académicos; Julio Cebrián y Ricardo Clemente Lamuela, como Vocales Profesores.
Abril fue
también un experto ceramista, lo que demuestra con la anteriormente citada obra “Cerámica de la Alhambra”, o con la
creación en 1914 en la Escuela de Artes y Oficios
Artísticos, de donde era Director, del Taller de Cerámica, Vidrieras y sus
Aplicaciones, a cargo de Gaspar Polo Torres.
En 1915 presenta a la Exposición de BBAA, celebrada en Madrid, los cuadros, Restos 60 x 95 cm. y Turbonada 224 x 155 cm.
En 1915 presenta a la Exposición de BBAA, celebrada en Madrid, los cuadros, Restos 60 x 95 cm. y Turbonada 224 x 155 cm.
Este mismo año explora la costa de Jávea y Denia. Producto de esta excursión fueron varios
cuadros: De viaje, De la Marina, La cueva
tallada, El Dengue, La cueva misteriosa,
etc.
También, y
como resultado del viaje, escribió un relato titulado “Recuerdos de mis excursiones”,
por el que algunos autores lo consideran, junto a Eleuterio Abad, precursor de la Bio-bibliografía del siglo XX.
Su relación
con Jávea continuará, y serán varias las veces que volverá a visitar y pintar
sus costas, bien invitado por la familia de Pedro Bas Codina, quien había sido
discípulo suyo, o bien a casa del diputado por Denia y Callosa, Julio Cruañes,
con quien le unía una buena amistad.
En 1916
participa en la Exposición Nacional de Panamá, conmemorativa del descubrimiento
del océano Pacífico, con un cuadro titulado Restos
marina 75 x 100 cm. premiado con medalla de plata.
En 1917, Salvador Abril junto a Gonzalo Salvá, José Benlliure, Eduardo Sales y Julio Cebrián Mezquita, forman la Comisión Técnica encargada de dictaminar sobre la restauración, que llevaría cabo el Sr. Renau, de las pinturas de las bóvedas y lunetas de la iglesia de San Nicolás de Valencia. Comisión que había solicitado, a la Academia de San Carlos, D. José Ferré, Sr. Cura de esta parroquia y Obispo de Valencia.
Tambiénen 1917 presenta a la Exposición Nacional otra marina de grandes dimensiones, titulada, Costa levantina 205 x 300 cm.
En esta Exposición y con este cuadro, despide Salvador Abril su presencia en las citadas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
En 1917, Salvador Abril junto a Gonzalo Salvá, José Benlliure, Eduardo Sales y Julio Cebrián Mezquita, forman la Comisión Técnica encargada de dictaminar sobre la restauración, que llevaría cabo el Sr. Renau, de las pinturas de las bóvedas y lunetas de la iglesia de San Nicolás de Valencia. Comisión que había solicitado, a la Academia de San Carlos, D. José Ferré, Sr. Cura de esta parroquia y Obispo de Valencia.
Tambiénen 1917 presenta a la Exposición Nacional otra marina de grandes dimensiones, titulada, Costa levantina 205 x 300 cm.
En esta Exposición y con este cuadro, despide Salvador Abril su presencia en las citadas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
Salvador
Abril fue un artista cultísimo que consiguió tanto la admiración como el reconocimiento de sus superiores y
compañeros; cultivó su amistad con ellos, pero también con sus alumnos, a los
que ayudaba a introducirse en el complicado mundo artístico.
Dedicó su
vida a la docencia, y compaginó ésta con la pintura, y en ambas facetas
triunfó. Es por esto que sus alumnos resultarían más tarde magníficos artistas.
Sirvan como ejemplo Alfredo Claros García 1893-1965 o Remigio Soler Tomás
1897-1983. Y de sus pinceles salieron bellísimas y variadas
obras: paisajes, bodegones, figuras, retratos y sobre todo marinas; estas
últimas fueron su gran especialidad y
gracias a ellas que obtuvo sus mayores triunfos, no sólo en España sino también
en el extranjero, tanto en Europa (Alemania o Austria), como en América (Panamá
o México).
Murió en Nazaret, el 23 de agosto de
1924, mientras trabajaba, en la playa, cerca de la desembocadura del Turia, uno
de sus lugares preferidos junto con las playas
del Cabañal y Malvarrosa, para plasmar
en sus lienzos la belleza de nuestras costas.
En julio de
1933, el Ayuntamiento de Valencia, a propuesta del concejal Sr. Bort, adoptó la
decisión de dedicar una calle de la ciudad al artista. También tiene dedicada
una calle en las poblaciones de Antella, Chiva y en la playa de Tavernes de la
Valldigna.
Aunque la
obra de Salvador Abril está repartida, en su mayoría, por colecciones
particulares, es posible contemplar
alguno de sus mejores cuadros en museos y centros oficiales de nuestro país, o
en alguna de las exposiciones itinerantes dedicadas a la pintura del mar.
Así por
ejemplo, en el Museo Naval de Madrid está expuesto el cuadro Naufragio del Reina regente. En la
Diputación Provincial de Burgos podemos contemplar El Choque. En el Museo de Bellas Artes de Badajoz se expone un cuadrito titulado La noria. En Valencia, en el Museo de la Ciudad, se exhibe La Turbonada, en el San Pío V En alta mar, y en la Diputación Provincial Marina
dedicada a D. Z. Janini. La pinacoteca de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú posee los cuadros Finisterre y Bote de la Armada española (marineros con remos).
Los cuadros Cabo de Palos y La galerna son los que
se suelen exponer para representar al
artista en las exposiciones dedicadas a los “pintores del mar”.